Ir al contenido principal

Exportaciones: en abril fueron las más altas desde 2014

El último informe de la Universidad Nacional de Avellaneda consignó ventas al exterior por 6.143 millones de dólares, el número más elevado de los últimos 80 meses. El saldo comercial fue de 1.470 millones, el más alto desde julio de 2020.


Un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) registró que las exportaciones de abril de este año fueron las mayores desde agosto de 2014, mientras que el saldo comercial, alcanzó el valor más alto desde julio de 2020.


En números, el saldo comercial alcanzó los 1.470 millones de dólares, las exportaciones se ubicaron en 6.143 millones de dólares mientras que las importaciones computaron 4.673 millones.

Tomando en cuenta las exportaciones, se expandieron en términos interanuales un 41,3% a causa principalmente de un aumento de los precios de 25,2% y de las cantidades de 12,9%.

“Desde 2014, no se ha dado un mes con un volumen tan significativo, obviamente tomar solo un mes no deja de ser arbitrario, pero seguramente se va a reproducir este efecto por varios meses más, conforme sigan ayudando los precios internacionales”, indicó el economista de Undav, Sergio Chouza.

El docente explicó que esto se da por un lado, porque hay “un esquema macro cambiario favorable para exportar, un tipo de cambio alto y estable, con previsibilidad”, que permite saber “cómo va a ir evolucionando y no tener esos saltos discretos tan disruptivos como pasaba en los años donde su cotización era puramente libre”.

Por otro lado, Chouza aclaró que “tenés condiciones favorables en términos de los productos que vendes, las mejoras en los términos de intercambio para un país que es exportador neto de materias primas, lo que hace es incrementar el valor de los productos que vendes, además de pujar favorablemente a una decisión comercial de liquidar, cuando tal vez en otros periodos en que los precios internacionales no ayudan tanto, esa decisión de liquidar a veces se medita un poco más”.

De acuerdo al informe, en el cuarto mes del año 2021, el intercambio comercial (exportaciones más importaciones) se incrementó un 49,3% interanual y registró un monto de 10.816 millones de dólares. Y la balanza comercial, en el primer cuatrimestre del corriente año computó un superávit comercial de 4.001 millones de dólares con respecto a igual mes del año 2020.

Chouza indicó que “la base de comparación es reducida, algo similar a lo que pasa al resto de la economía pero de forma más atenuada, porque la reducción en el comercio exterior no fue tan significativa como el impacto que tuvo en la actividad productiva y en particular el comercio interno; el comercio internacional se resintió producto de las restricciones del año pasado pero en menor medida”.

Por el lado de las importaciones, en abril de este año, mostraron un incremento del 61,5% con respecto al mismo mes del año pasado y alcanzaron los 4.673 millones de dólares y esta suba se explica “por un aumento de las cantidades de 52,6% y en los precios de 5,8%”.

“Hoy el aumento de importaciones está liderado por las que vinculadas al ciclo económico productivo, a la reactivación”, destacó Chouza, como las “de bienes de capital, las máquinas, que sirven para reproducir tu actividad productiva pero también pasa lo mismo con bienes intermedios, con insumos y combustibles, con piezas y partes, los componentes que sirven para mantener girando la rueda”.

Para el economista es un “contexto en el cual las condiciones para la inversión desde el punto de vista macro están dadas, quedaron costos muy bajos en dólares, una demanda interna reprimida y perspectivas de rebote de recuperación después de 3 años de caída”.

Por el lado de las importaciones, Chouza aclaró que el gobierno “mantuvo una administración un poco más férrea en tratar de mantener este equilibrio y que esos dólares que son compras al exterior se apliquen a adquirir bienes de capital e insumos más que a bienes de consumo”, por lo que “el mayor aumento se da por bienes que necesitamos para reactivar la economía, son indispensables y mejoran una renovación del parque de capital”.

El informe destaca que “las importaciones por uso económico se expandieron a consecuencia del mínimo histórico registrado en abril del año 2020” y de esta manera las Piezas y accesorios para bienes de capital, subieron un 90,4%; los Bienes de capital computaron un avance de 66,6%, los Bienes intermedios se expandieron un 57,2%, y los Bienes de consumo un de 34,8%.

Sobre el impacto de “la dinámica alcista de este superciclo de commodities” sobre los precios internos, el economista aclaró que “está pasando en todo el mundo esto”, y señaló que “hay inflación moderada, niveles muy bajos, pero está empezando a haber cierto chispazo inflacionario en países donde eso no es un problema”, como en “Estados Unidos que tuvo el nivel más alto en 14 años del índice de precios al consumidor, o Brasil, donde se duplicaron el precio de algunos alimentos básicos como el arroz”.

“Ese incipiente proceso inflacionario a nivel global termina influyendo sobre los precios internos, en particular los alimentos, hay que tratar de oficiar políticas, ordenar la macro, generar controles para que eso no dé lugar a aprovechamientos por parte de sectores que a rio revuelto sacan alguna ganancia especulativa, y tratar de promover que los salarios superen esos precios”, definió.