Ir al contenido principal

Hay recuperación entre las pymes, pero es desigual

El presidente de Apyme, Eduardo Fernández, dijo que el sector industrial muestra “una clara recuperación”, pero el de servicios y comercial “es el más afectado”. Planteó la importancia de las leyes de la economía del conocimiento y de reactivación del turismo.


Eduardo Fernández, presidente de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) y diputado nacional por el Frente de Todos aseguró que hay una mejora económica de las pymes que es “desigual”, donde el sector industrial muestra una “clara recuperación”, mientras que el rubro comercial y de servicios “es el más afectado”, y adelantó que la ley de economía del conocimiento y la del incentivo al turismo “han recuperado la expectativa” para las empresas.

“En áreas del país donde no se ha recuperado la actividad del rubro comercial y de servicios, que es el más afectado, cuando hablamos de gastronomía, de comercios, evidentemente el resultado va a ser uno; y si hablamos del sector industrial y sobretodo del sector vinculado a algunas áreas dinámicas, hay una clara recuperación”, expresó Fernández.

El diputado sostuvo que “en la metalmecánica, en la industria automotriz, de maquinaria agrícola, hay zonas donde tienen capacidad utilizada a pleno, y las dificultades que se le están presentando son problemas de insumos por la logística, propios de la pandemia”.

Y agregó que “ha mejorado el consumo energético” y que hay sectores de la alimentación que “han manifestado alguna mejora”, como la “incipiente recuperación en la industria láctea” y por otro lado evidenciaron que la industria del “mueble y la madera están funcionando con muy buenos índices de actividad”.

“En ese escenario de desigual recuperación, se nota la mejora” en la disminución “de pedidos de pago de ATP”, definió Fernández, que son los salarios complementarios que paga el Estado durante la pandemia como ayuda a las empresas.

Entre los datos que consignó el titular de Apyme sobre la ayuda al sector, están la cantidad de empresas que se anotaron en el registro Mipyme, ya que durante el anterior gobierno no pasaron de las 300 mil y hoy hay registradas 1.555.527, que “han pedido o han usado” los beneficios otorgados.

Fernández explicó que “la mejora que se está manifestando en la industria es muy marcada, tanto por el EMAE (Estimador Mensual de Actividad Económica) como otros datos objetivos”, como también “lo están manifestando las terminales automotrices”, y sostuvo “que pueden arrastrar una mejoría porque seguramente va a requerir más servicios”.

De acuerdo a los últimos datos brindados por la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la producción de las Pymes Industriales cayó 10,8% en agosto de 2020 frente a igual mes del año pasado, lo que a pesar de ser una tasa alta de caída muestra que “la mayor flexibilización de la cuarentena, el leve repunte del consumo, y los mayores controles a las importaciones están permitiendo acelerar el proceso de recuperación del sector manufacturero”.

La entidad indicó que “las industrias trabajaron en agosto con una capacidad instalada de 62,6%, el mayor nivel desde que se instaló la cuarentena”.

Para las ventas minoristas CAME también informó un descenso de la actividad en un 10,1% anual, que a su vez mostró una “desaceleración en la tasa de caída”.

Por el otro lado, Fernández remarcó que “la principal región de concentración de pymes es el Gran Buenos Aires, que ha sido la que ha tenido durante estos últimos dos meses que cuidar el desarrollo de las actividades y que ha sufrido” por ese motivo.

“Hay que diferenciar cómo está afectando la pandemia la recuperación, de acuerdo al rubro y las regiones del país; la lógica que se está dando es que alguien que tiene un restaurant o un bar va a decir que está mal”, y puede haber empresas “de Las Varillas o Marcos Juárez que dicen que no dan abasto”, aclaró el presidente de Apyme.

Dos leyes claves

El diputado nacional del Frente de Todos consideró que hay “dos leyes que se han sancionado y han recuperado la expectativa del sector”, que son la de la economía del conocimiento y la de reactivación del turismo.

En el caso de la ley de economía del conocimiento, sostuvo que le va a permitir a las pymes “usar los recursos y beneficios fiscales” y que “ha tenido una lectura favorable”, ya que “muchas firmas están hablando de incorporar mano de obra calificada”.

Como ejemplo, señaló que la empresa Intel anunció no “solo la inversión sino que instala la oficina regional en Argentina”.

En cuanto a la Ley de Sostenimiento y Reactivación Productiva de la Actividad Turística Nacional, Fernández indicó que es “muy beneficiosa con millones de pesos para mantener el sector turístico, gastronómico y hotelero vinculado” a esa actividad, que le va a asegurar mediante el acceso a “créditos y beneficios” poder “sobrevivir” hasta que esté la vacuna y se pueda comenzar con el turismo interno e internacional.

Presupuesto nacional 2021

Eduardo Fernández, quien es miembro de la comisión de Presupuesto y Hacienda, describió que la llamada ley de leyes tiene “dos principios”, el de la “estabilización macroeconómica y la sostenibilidad fiscal”, y que el punto fundamental es que consideran “imposible la estabilización sin recuperación productiva y la recuperación productiva en esta etapa, como dejaron el país, es imposible sin participación activa del Estado”.

Sobre la sostenibilidad fiscal, remarcó que “el presupuesto gradualmente va hacia un equilibrio fiscal sin ajuste, a partir de la recuperación productiva, el incremento de la recaudación, y el incentivo de la exportación, y con un eje central para agregar valor a nuestros productos”.

Fernández consideró que si “tenemos que exportar sin valor agregado” queda afuera “una parte de los argentinos” porque “no hay integración real”; por eso el presupuesto “contempla incorporar valor a la producción agropecuaria, lograr el superávit a partir de agregar valor y no dependiendo de los precios internacionales de las commodities”, agregó.

El otro punto que remarcó y que tiene que ver con la soberanía, es que “los dos principios se presentan antes de un acuerdo con el FMI”, cuando antes “esto era al revés, porque se esperaba lo que proponían los organismos internacionales y condicionaban el presupuesto”.

























Fuente: Va con Firma